Sor Juana Inés de la Cruz "El Ave Fénix de América" por Washington D. Gorosito Pérez




(México, D.F.) Washington Daniel Gorosito Pérez            

Sor Juana Inés de la Cruz "El Ave Fénix de América" murió el 17 de abril de 1695 y dejó todo a los pobres.
El hallazgo del testamento del sacerdote José de Lombeyda Ward  a inicios del 2011 en el Archivo General de la Nación mexicana, fechado el 15 de junio de 1695 en el cual se establece que Sor Juana Inés de la Cruz, dona su biblioteca para ser vendida con el objetivo de obtener recursos para ayudar a los más necesitados es un documento fundamental para entender la vida de la monja jerónima.
Un experto en la temática como lo es el Maestro en Letras Alfonso Soriano Valles, considera que este hallazgo no es menor, ya que hasta hace unos años la creencia era que la poetisa había sido obligada por al jerarquía católica a deshacerse de su bien más preciado,  su tesoro: su biblioteca.
Recordemos que la biblioteca de la también llamada “Décima Musa” ubicada en su celda de claustro llegó a superar los 4000 volúmenes y fue considerada la más grande del Virreinato de la Nueva España y de América Latina en su época.
Para Soriano Valles el documento confirma tanto la religiosidad de Sor Juana Inés de la Cruz, como su luminosa actividad intelectual.
Pero ¿por qué el padre José de Lombeyda Ward fue elegido como agente para la venta de sus libros? Se sabe que el sacerdote fue un amigo que acompañó a Sor Juana a lo largo de buena parte de su vida.
Lombeyda por ejemplo, cuando las Jerónimas la aceptaron como hermana profesa, fue uno de los otorgantes de la toma de hábito y bendición el día 8 de febrero de 1668 y un año después testificó en su testamento.
Este documento confirma lo que dos personalidades habían adelantado en sus obras sobre Sor Juana, Diego Calleja, un jesuita que fue el escritor de su primera biografía y el obispo Juan Ignacio de Castorena, quien es considerado el primer periodista de México.
Ambos intelectuales certifican que los donó para “enajenarse evangélicamente de sí misma” y “dar de limosna hasta su entendimiento en la venta de sus libros, su precio puso en el erario de los pobres, las benditas manos de su prelado, el esclarecido doctor don Franciscote Aguiar y Seijas, dignísimo arzobispo de México”, según testimonio del primero.
Según Valles, el padre Lombeyda entregaba el dinero proveniente de la venta al entonces arzobispo Aguiar y Seijas, para que éste hiciera las obras de caridad correspondientes. Pero Lombeyda murió en 1695, por lo que dispuso en su testamento que el arzobispo se quedara con lo que restaba.
En el verano de 1691 llovió incesantemente en el valle de México y Puebla; como consecuencia se perdieron las cosechas y la capital virreinal se inundó. La situación de emergencia se produjo al año siguiente, sin que el gobierno lograse mejorarla.
La problemática desembocó en una revuelta popular que estalló el domingo 8 de junio de 1692 la más grave que sufrió la ciudad de México durante todo el virreinato. La escasez duró hasta 1693 y afectó a todas las clases sociales sin excepción, aunque fue muy grande la mortandad entre los indígenas.
De ahí que Sor Juana o el “Fénix de América”como se le bautizara posteriormente debido a la importancia de su obra decidiera vender su biblioteca (“quita pesares”, como la llamaba), donar su tesoro para ayudar a los habitantes de más bajos recursos de la ciudad de México, esos tesoros que permitieron que en su claustro se transformara en ave de maravilloso plumaje que recorriera el mundo intelectual mirando muy por encima debido a su calidad intelectual, es mundo que estaba dominado por “cuervos”, aves negras que no daban espacio al vuelo de la creatividad femenina.
La separación de Juana y sus libros sin lugar a dudas debe haber sido la más difícil de su vida aunque seguramente fue superada por el don de gentes y amor al prójimo de la escritora.
A principios de 1695 una epidemia entró en San Jerónimo, y Sor Juana cuidando a sus hermanas, cayó enferma, enfermedad que la llevará a la muerte el 17 de abril de ese año, día que como dice el padre Calleja fue para ella “el principio de la eternidad”.
Al morir Sor Juana tenía 46 años. En el libro de profesiones del convento había escrito meses antes:

Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes año, suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre:

                                                                               Yo, la peor del mundo:
                                                                                Juana Inés de la Cruz

                                     
(c) Washington Daniel Gorosito Pérez
México, D.F.

Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicado en México

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca del cuento “El jorobadito” de Roberto Arlt Magda Lago Russo

¿Los zapatos de Van Gogh o los zapatos de Warhol? por Claudia Susana Díaz

Sobre el estilo indirecto libre en la escritura: Gustave Flaubert y Madame Bobary